¿Quién regula el crowdfunding?

El fondeo colectivo, conocido internacionalmente como crowdfunding, es la práctica de fondear a un proyecto o empresa a través de la suma de pequeñas o medianas aportaciones monetarias de un gran número de personas; siendo una alternativa a los financiamientos tradicionales. El impacto y la aceptación que ha tenido en el mundo es tal que en 2015 se estimó que más de $34 mil millones de dólares fueron recaudados de esta forma.
En países como Estados Unidos el crowdfunding está regulado con leyes y reglamentos específicos, por ejemplo el JOBS Act. Estas regulaciones buscan promover el crowdfunding pero a la vez profesionalizarlo para proteger a quienes participan en él.
La sorpresa en este tema es que en México no existe aún una regulación para este tipo de plataformas. Ante esto las principales plataformas de crowdfunding en México se unieron para establecer códigos de prácticas que aseguren el profesionalismo del crowdfunding y protejan los intereses de todas las partes involucradas, de esta forma se creó la AFICO: Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo.
Los principales objetivos de la AFICO, según su sitio, son elaborar una propuesta legislativa específica para la regulación, certificar y regular a las plataformas de crowdfunding, y representar, promover y defender las actividades y los intereses generales de los prestadores de servicios de crowdfunding.
Al ser una organización que protege los intereses de los usuarios y las plataformas, la AFICO busca, del lado de los usuarios, asegurar la existencia de una organización real detrás de las plataformas que ha acreditado, que se ajusten a las buenas prácticas internacionales de financiamiento colectivo y que cumplan con los altos niveles de transparencia y protección a sus usuarios. Por otro lado, da a las plataformas el beneficio de distinguirse a través de su acreditación como empresas comprometidas en hacer del crowdfunding una alternativa de financiamiento seria, confiable y segura.
Una de sus iniciativas ha sido la creación del sello de acreditación, el cual es una insignia otorgada a las plataformas acreditadas como garantía de que dicha plataforma sigue los principios del código de ética de la AFICO y las mejores prácticas internacionales de la industria.
Es importante entender las formas o etapas en las que una plataforma puede pertenecer a la AFICO. Existen 2 niveles de participación: Plataformas Miembros y Plataformas Acreditadas. Los miembros son simplemente quienes deciden participar con la AFICO y esta comprueba la existencia de una organización detrás de la plataforma que conozca y utilice prácticas mínimas aceptables. Las Plataformas acreditadas son las que además de miembros, lograron obtener el sello de acreditación.
Actualmente sólo 2 plataformas cuentan con dicha acreditación, briq.mx y PitchBull, y las puedes confirmar en este sitio: http://www.afico.org/sello.html. Antes de invertir en una plataforma de crowdfunding o subir tu proyecto en ella, asegúrate de que cuenten con el sello de la AFICO y que este sea válido.
Invertir en crowdfunding en México, aunque es algo nuevo, está teniendo resultados muy positivos. Simplemente la existencia de una asociación como la AFICO, nos pone con un pie adelante. Además, las autoridades ya están trabajando en una posible Ley, lo que nos haría de los países más avanzados en el tema.
Artículo publicado originalmente en Entrepreneur México (jul 3, 2017)
https://www.entrepreneur.com/article/296702
Invierte en bienes raíces con briq.mx y obtén rendimientos hasta de 19.5% anual.
Conoce másTe recomendamos ver también
Briq.mx: Análisis 2019, Perspectivas 2020
Conoce cuánto ha fondeado la plataforma de briq.mx, cuántas personas han invertido, su índice de morosidad y más datos en el eb...